En Houston, parada obligada la NASA, Y después de oír la mítica frase de “Houston, tenemos un problema”, de auxilio del astronauta Jack Swigert que pasarían a la posteridad, y que dieron paso a una frenética actividad en el Apolo XIII. Como no hacer una visita y que nos explicaran como hemos llegado a la luna. Si es que hemos llegado. Pues las primeras imágenes parecen sacadas de una película de ficción en un estudio de Hollywood
Aldrin fotografiado por Armstrong durante la primera llegada del hombre a la superficie de la Luna.
Y después de saber que la tecnología usada en la década de 1960, los equipos eran menos poderosos que un smartphone corriente de hoy. De hecho se parecerían más a una calculadora. Tengo mis dudas.
El computador responsable de las misiones Apolo fue el Apollo Guiding Computer (AGC), diseñado por el MIT Instrumentation Laboratory y fabricado por Raytheon, y uno de los primeros computadores en usar circuitos integrados – considerado el primer “sistema embebido”.
El equipo tenía 2048 palabras de memoria RAM y 36.864 de memoria ROM. La longitud de las palabras era de 16 bits. En comparación con algo más actual, un PC IBM XT de 1981, con un procesador 8088 de Intel, tenía 8 veces más memoria que el AGC. Un procesador de smartphone de 1000 mhz y 512 MB de RAM, tiene 100.000 veces más RAM que el AGC (que corría a alrededor de 1 mhz).
Después de esto como te quedas….
Impresionadísima de lo que vi y asombrada de que fuera cierto.